domingo, 30 de marzo de 2014

HÉROES Y VILLANOS


"Los españoles necesitamos como el comer cambiar nuestra mentalidad sobre la figura del empresario, en Estados Unidos, la figura del empresario es poco menos que un héroe, mientras que en España es poco menos que el villano de la película"( el Huffington Post).

Con esta perla nos deleitaba el Sr. Arturo Fernández presidente de CEIM y vicepresidente de la CEOE en un artículo publicado el 12 de junio de 2.012.

Este Sr. se encuentra imputado por el caso Bankia, pues perteneció durante 10 meses a su Consejo de Administración el la época de Rodrigo Rato junto a otro gran "empresario" Díaz Ferrán acutalmente encarcelado.

En este mismo artículo exponía que su participación en dicho Consejo era  hacer llegar las necesidades de  aquellas personas que  a diario levantaban la persiana de su negocio y en virtud de dicha representación ocupaba un asiento en dicho organismo directivo.

Casi dos años después y con todo lo acontecido hasta la fecha con el caso Bankia, no se que es peor:

- ¿Realmente este Sr. se creía lo que escribió y se comparaba con los empresarios de Estados Unidos?.
o
-¿ Los españoles consentimos a este tipo de "empresarios", que "para salir de la crisis hay que trabajar más y cobrar menos?.

Tras una reflexión percibo que ambas tienen una respuesta afirmativa.

En general en cualquier lugar los empresarios pueden ser buenos o menos buenos como en cualquier profesión, la diferencia lo marca la ética como principio, estableciendo el punto de inflexión entre la generalidad y la excepción.

En su caso ocupó un asiento en un Consejo cuya aportación junto al resto ha contribuido a un rescate bancario valorado en más de 26.000 millones de euros (solo Bankia) que debemos pagar entre todos los ciudadanos incluidos esos empresarios a los que supuestamente representaba, pero con una gran diferencia:

Usted se embolsó cerca de 400.000€ por la asistencia a esas reuniones mientras que los pequeños empresarios que  usted defendía no  tenían crédito desapareciendo muchos de ellos finalmente.

Por ello me parece vergonzoso que  pretenda usted compararse con cualquier empresario decente de aquí o cualquier otro país y mucho menos sea cuestión de mentalidad, " perdón sí que lo es, la suya".

Solo un ejemplo de villanos de película: usted ha reconocido que en alguna ocasión presuntamente pagó en negro a sus empleados para no pagar la Seguridad Social (con deuda también) y su colega Díaz Ferrán que también ocupaba un asiento en Bankia, desconocía que eran las preferentes, se enteró por la prensa debido a la alarma social.... 

En cuanto a la segunda, ya resultó un escándalo mediático el hecho  de que se  volviera a presentar a la reelección de la CEIM ( organización que representa a los empresarios madrileños), estando imputado en un caso de corrupción.

Sin embargo, esta semana hemos conocido su reelección como presidente de CEIM  con un 62,5% de los votos, lo cual aunque democrático me parece una indecencia, quiero pensar que las personas que le han votado representan al sector mayoritario de su casta y no al empresariado que realmente cada día trabaja por sacar su negocio adelante con ideas, esfuerzo, innovación  y no ocupando una silla en cualquier consejo para su lucro personal, bajo el paraguas y representación de una colectividad como el Sr. Díaz Ferrán o los últimos empresarios encarcelados por el caso de cursos fraudulentos la Comunidad de Madrid.

En caso contrario podría pensaría que tenemos lo que nos merecemos y el único motivo de crítica se debiera a la pura envidia de no haber sido otro el que estuviera sentado en dicha silla en lugar de usted.

Si fuera verdad esto último entonces si necesitamos un profundo cambio de mentalidad e intentar parecernos más a los Estados Unidos.


Un abrazo a todos.


4 comentarios:

  1. Muy bueno, Estoy totalmente de acuerdo contigo, siempre he pensado que hay que plantearse a quien quiere uno parecerse. Está claro que esta gente le encantaría que nos pareciésemos al sistema productivo chino, indo , etc. en vez de a los sistemas del norte de Europa ( y no me refiero a Rusia) y yo estoy de acuerdo con ellos me encantaría verlos trabajando en una fabrica china empaquetando fardos de pantalones, y no como empresarios, los dejaba un año currando y luego les preguntaba a ver si seguían pensando igual. Sigue escribiendo.

    ResponderEliminar
  2. El comentario muy bueno este impresentable indiscutiblemente ha salido con el apoyo de sus amiguetes que son la mayoría mientras los empresarios honestos tienen que aguantas a estos sr. bueno tu me entiendes.
    un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Fátima, este fin de semana sí que puedo hacer comentario; además el tema que tocas tiene su enjundia. Vayamos por partes.

    Por un lado hablas de lo que es ser empresario y la mentalidad que tenemos, según este señor, en España de los empresarios. Esta semana coincidí en un seminario que organizaba una empresa con una socia de una empresa de automatización, pequeña pero potente en cuanto a clientes. Coincidí con ella en el viaje de ida y vuelta. Se planteaba que siendo directiva y socia de la empresa, pero de una empresa pequeña y seguía un poco en "la infantería" a veces veía las cosas como empleada y otras como empresaria, y que no se terminaba de ubicar. Creo que eso es bueno. Que es bueno que los empresarios de este país no pierdan el contacto con la línea de fuego y no se dediquen a lo que tenemos en el imaginario colectivo: esto es, a especular y conspirar para dar pelotazo tras pelotazo y explotar al currito hasta sacarle los hígados. No sé si conocerás una de las historias familiares que contaba mi abuela (y aprovecho para EXIGIR a las señoras de la familia que están jubiladas que ESCRIBAN ESE LIBRO YA!!), que contaba mi abuela, como decía, de cuando empezó la guerra y lo que dijo su hermano, que era un poco tarambana: "Rosa, de ésta me hago rico". ¿Te suena? ¿Sí? Es de la "Lista de Schlinder"; pero me lo contó bastante antes de que estrenasen la película. Si el empresario, sobre todo el de la empresa pequeña, a las primeras de cambio se ve como empresario y no ve a los trabajadores como "colaboradores" (que es lo que somos los asalariados, colaboradores en que los proyectos de empresa salgan adelante), seguiremos viendo a los empresarios como los codiciosos que quieren explotar al currante sin dar un palo al agua. Me imagino el tipo de empresario que tenemos en la cabeza cuando hablamos de EE.UU. no es el mismo que cuando hablamos de España (aunque, para mí, que mucho no se diferencian).

    Por otro hablas de que ha ganado las elecciones al CEIM porque le han votado "los de su casta". Bueno, la no sé qué representatividad tiene la CEOE dentro del mundo del empresariado, pero desde luego que ha ganado por amplia mayoría. Y son éstos -junto con los sindicatos, que ya no me meto porque serían horas escribiendo- los que se sientan en las mesas sectoriales.

    Ya por último, acerca de los cursos de formación; ¿cuánta gente se habrá ido a la calle al cambiar la ley y pasar de centros públicos de formación o controlados/regulados por el INEM porque en los concursos para los cursos de formación de esta gente (o los otros, que seguro que también hubo chanchullos) los perdieron? Yo conozco al menos a uno. Es fácil ganar un concurso para dar formación cuando no se pretende impartirla.

    Un beso.

    PD: El abrazo a todos y a todas ;)

    http://elasombrario.com/si-suena-sexista-y-lo-es/

    Lee ese artículo y ya me dirás qué te parece.

    ResponderEliminar
  4. !hola! leí el enlace, este tema es bastante complejo, con una verdad objetiva y otra muy subjetiva, pues depende las vivencias y elecciones de la propia mujer, tengo varias reflexiones sobre este tema....... muchas gracias por tu aportación.

    Un beso.

    ResponderEliminar