Ha comenzado el año con buenas noticias, el paro ha descendido en el mes de diciembre en 107.570 personas.
Este dato" ha constituido el broche de oro" a una de serie parámetros positivos anunciados en los últimos tiempos que presagian la ansiada recuperación económica:
* Exportaciones.
* Bajada de la prima de riesgo.
* incremento de la bolsa.
* Descenso del paro.
Todos pertenecen a datos macroeconómicos antecedente de un efecto microecomómico si bien todos los datos son ciertos, me gustaría analizar algunos de ellos con vosotros:
PARO
Ante todo mis más sinceras felicitaciones aquellas personas que han encontrado un puesto de trabajo. Dicho ésto, ¿ Realmente piensan que no se trata de un dato coyuntural y sí estructural?¿Todavía creen que una vez finalizada la campaña de navidad este dato no se convertirá en papel mojado? o lo que es peor, ¿ Es efecto de la reforma laboral?.
Nuestra ministra una vez más tras encomendarse a la Virgen del Rocío filtró este dato a la prensa, la cual ha recogido el testigo dando bombo y platillo a la noticia pero muy pocos medios han indicado los datos de afiliación a la Seguridad Social curiosamente la mitad (64.097), las conclusiones por tanto os la dejo a vosotros.
Otro dato interesante es el descenso entre los jóvenes menores de 25 años, el cual ha registrado una mayor bajada, pero no indican que tipo de contrato (solo el 7% de las contrataciones son indefinidas) y tiempo al que está sujetos( en formación, en prácticas, por un mes, semanas , horas...... coincidente con la campaña de navidad).
En el caso de los mayores de 25 años, no indican los emigrados que evidentemente desaparecen de nuestras listas o aquellos que no perciben prestación alguna y no ha renovado la solicitud de demanda de empleo, o los que se encuentran en cursos de formación etc.....
En cuanto a los sectores una vez más el beneficiado corresponde a servicios por los motivos expuestos arriba, por ello ¿Cuál es el motivo de tanto optimismo, felicidad y regocijo? como dice el anuncio ¿ Se creen que somos tontos?, ¿Estarán poseídos por el espíritu de la Navidad y piensan que los Reyes Magos cumplirán todos sus deseos?.....
Siento no compartir tanta felicidad, pues creo que se trata de un momento efímero y que no se volverá a repetir hasta Mayo o Junio cuando comience la campaña de verano, pero mientras tanto ¿qué? a vivir de nuestros mayores.....
Algunas corrientes advertían de la necesidad de reinventarse el capital humano al nuevo entorno laboral, a dicho capital le ha dado tiempo de dos o tres transformaciones pero sigue esperando que la estructura o maquinaria se transforme pues éstos se encuentra en la misma situación de desempleo.
Es decir, por mucho que una persona estudie, se adapte o aprenda chino, si el proveedor continúa estático esperando a "Bienvenido Mister Marchal" no hemos hecho nada, bueno sí los mejores profesionales parados que jamás ha tenido este país.
Necesitamos ya la reforma en la estructura, disponemos de los recursos necesarios ¿ A qué estamos esperando? os pongo dos ejemplos que tengo muy cerca:
Astilleros: nos empeñamos en construir barcos de guerra o civiles de transportes de mercancías, ¿ por qué no barcos de recreo por ejemplo?, tenemos las infraestructuras y los profesionales.
Os doy un dato, en este sector curiosamente los países más importantes en Europa son:
Francia: Bénéteau con más 115 años de historia y Jeanneau, seguidos de Italia, Alemania y Bélgica solo en sexto lugar aparece una empresa española Sunseeker.
Acuicultura: Las mejores salinas por su ubicación, extensión, estructura y calidad de sus aguas se encuentran en Andalucía y más concretamente en la bahía de Cádiz:
viabilidad: 100% en la producción de especies como la dorada, lubina, langostinos, camarones y ostiones, profesionales los mejores de Europa, carrera y rama de formación profesional específica del sector, ¿ cuál es la realidad? el 90% de las salinas sin explotar debido a motivos políticos inexplicable en un lugar con un 40% de paro, no obstante, mendigamos acuerdos con Marruecos para pescar en sus aguas, los cuales hemos tardado en cerrar dos años y las condiciones mejor callarlas.
Todo al final termina en el mismo punto Europa, creo que ya va siendo el momento de dar un puñetazo en la mesa y dejar claro que no somos el apartamento de verano de Alemania y compañía, en Mayo tenemos una oportunidad de dejar clara nuestra postura, debemos reflexionar y pensar muy bien a quien delegamos nuestras expectativas y futuro, pues se han convertido en las elecciones más importantes, "todo se decide en Europa".
BOLSA, PRIMA DE RIESGO Y EXPORTACIONES
En este apartado el incremento de la bolsa se debe a muchos factores, indudablemente uno de ellos es el incremento de confianza en nuestras empresas por su evolución sobre todo en los beneficios, ¿ generados aquí?, Pues no, el 70% de las empresas del IBEX 35 los han generado gracias a la globalización, sin duda positivo y que ha traído como consecuencia una mayor confianza, mayores inversiones en mejores condiciones, pero todo ello es desde un punto de vista financiero especulativo.
Toda esta afluencia de capital extranjero no se está traduciendo en inversión en empresas con el espíritu de largo plazo, al contrario se especula a través de fondos de inversión a corto plazo donde maximizar los beneficios.
Como todo en la vida el decir si una cosa es buena o mala depende de su utilización y finalidad.
Indudablemente que la prima de riesgo haya descendido a 200, que exteriormente tengamos una mejor imagen y generemos una mayor confianza es muy positivo, ahora depende de nosotros (España), de nuestra habilidad para manejar esta situación, aprovechar la oportunidad de crear riqueza para nuestro país, vertebrar el sistema y no solo generar beneficios especulativos, debemos tomar el timón y establecer nuestro rumbo, no podemos dejar pasar este momento conformándonos con la palmadita en la espalda de Europa por lo bien que hemos gestionado nuestra miseria.
Un abrazo a todos y Felices Reyes.
Es decir, por mucho que una persona estudie, se adapte o aprenda chino, si el proveedor continúa estático esperando a "Bienvenido Mister Marchal" no hemos hecho nada, bueno sí los mejores profesionales parados que jamás ha tenido este país.
Necesitamos ya la reforma en la estructura, disponemos de los recursos necesarios ¿ A qué estamos esperando? os pongo dos ejemplos que tengo muy cerca:
Astilleros: nos empeñamos en construir barcos de guerra o civiles de transportes de mercancías, ¿ por qué no barcos de recreo por ejemplo?, tenemos las infraestructuras y los profesionales.
Os doy un dato, en este sector curiosamente los países más importantes en Europa son:
Francia: Bénéteau con más 115 años de historia y Jeanneau, seguidos de Italia, Alemania y Bélgica solo en sexto lugar aparece una empresa española Sunseeker.
Acuicultura: Las mejores salinas por su ubicación, extensión, estructura y calidad de sus aguas se encuentran en Andalucía y más concretamente en la bahía de Cádiz:
viabilidad: 100% en la producción de especies como la dorada, lubina, langostinos, camarones y ostiones, profesionales los mejores de Europa, carrera y rama de formación profesional específica del sector, ¿ cuál es la realidad? el 90% de las salinas sin explotar debido a motivos políticos inexplicable en un lugar con un 40% de paro, no obstante, mendigamos acuerdos con Marruecos para pescar en sus aguas, los cuales hemos tardado en cerrar dos años y las condiciones mejor callarlas.
Todo al final termina en el mismo punto Europa, creo que ya va siendo el momento de dar un puñetazo en la mesa y dejar claro que no somos el apartamento de verano de Alemania y compañía, en Mayo tenemos una oportunidad de dejar clara nuestra postura, debemos reflexionar y pensar muy bien a quien delegamos nuestras expectativas y futuro, pues se han convertido en las elecciones más importantes, "todo se decide en Europa".
BOLSA, PRIMA DE RIESGO Y EXPORTACIONES
En este apartado el incremento de la bolsa se debe a muchos factores, indudablemente uno de ellos es el incremento de confianza en nuestras empresas por su evolución sobre todo en los beneficios, ¿ generados aquí?, Pues no, el 70% de las empresas del IBEX 35 los han generado gracias a la globalización, sin duda positivo y que ha traído como consecuencia una mayor confianza, mayores inversiones en mejores condiciones, pero todo ello es desde un punto de vista financiero especulativo.
Toda esta afluencia de capital extranjero no se está traduciendo en inversión en empresas con el espíritu de largo plazo, al contrario se especula a través de fondos de inversión a corto plazo donde maximizar los beneficios.
Como todo en la vida el decir si una cosa es buena o mala depende de su utilización y finalidad.
Indudablemente que la prima de riesgo haya descendido a 200, que exteriormente tengamos una mejor imagen y generemos una mayor confianza es muy positivo, ahora depende de nosotros (España), de nuestra habilidad para manejar esta situación, aprovechar la oportunidad de crear riqueza para nuestro país, vertebrar el sistema y no solo generar beneficios especulativos, debemos tomar el timón y establecer nuestro rumbo, no podemos dejar pasar este momento conformándonos con la palmadita en la espalda de Europa por lo bien que hemos gestionado nuestra miseria.
Un abrazo a todos y Felices Reyes.
Hola me encantaría saber vuestra opinión a los amigos que estáis conectados ahora, muchas gracias vuestro tiempo.
ResponderEliminarEl titulo del articulo define muy bien la realidad en la que nos encontramos ojala nos diéramos cuenta de toda la verdad,
ResponderEliminarUn abrazo.